Con la presencia de expertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Uruguay, Venezuela y México, del 18 al 20 de octubre, se realizó el VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario en el Palacio de la Escuela de Medicina.

En la inauguración, el licenciado Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), resaltó que una vida saludable es la base del bienestar y del máximo desarrollo del potencial de las personas; por ello, “el derecho a la protección de la salud está vinculado directamente con la dignidad humana, la igualdad de oportunidades, el crecimiento económico y social de los países y la conformación de una verdadera democracia; de ahí que su realización implique el respeto de una serie de libertades y el cumplimiento de obligaciones por parte de los diversos sectores políticos, privados y sociales”.

Por su parte, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM y presidente del Congreso, destacó que “sin lugar a dudas médicos y abogados tenemos temas compartidos, unos buscando la salud y la vida, otros buscando la verdad y la justicia, y de manera conjunta buscando que el derecho a la protección a la salud sea una realidad para todos”.

El coordinador del Consejo Directivo de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario, doctor Joaquín Cayón de las Cuevas, recordó que en 2017 la asamblea de esta Red decidió de manera unánime celebrar su VIII Congreso en México, por su importancia desde la perspectiva demográfica y por la calidad de su producción científica.

La doctora Zoraida García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense y secretaria General del Congreso, señaló que el campo de la salud no puede analizarse sin otras perspectivas que abarquen a las humanidades y al Derecho, de la misma manera que lo jurídico no puede, ni debe operar sin comprender la sustancia que pretenda normar.

Necesario revisar el orden jurídico

Para el doctor José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se tienen que revisar las condiciones jurídicas del derecho a la protección de la salud en México, pues, “hay una práctica jurídica mala que impide que el derecho a la protección a la salud se realice, la Ley General de Salud es obsoleta y desordenada, las competencias entre la Federación y las entidades federativas no están bien alineadas, hay una deficiente elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas y existen 25 órganos relacionados con la salud que reclaman presupuesto, autonomía técnica y de gestión.

“Me parece que una acción concertada de salud no se logra por esta fragmentación”, afirmó luego de recibir el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Derecho y Salud 2018. Este reconocimiento fue otorgado al doctor Fajardo Dolci en 2014.

¿Existe el derecho sanitario en México?

El doctor José Meljem Moctezuma, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, explicó que para que surja una nueva rama del Derecho es necesario que tenga autonomía y esto lo determinan las siguientes características: que tenga un objeto propio, que se requieran conocimientos especializados para entenderla, que cuente con normas propias y que forme parte de planes de estudio. En este sentido, aseguró que “parece haber los elementos para que exista en México un Derecho cuya materia sea la salud; sin embargo, no se tienen estudios sistematizados, sólo esfuerzos aislados, por lo que no se puede hablar de que en la actualidad se cuente formalmente en el país con un Derecho Sanitario”.

Derechos reproductivos, ¿universales o vacíos jurídicos?

El doctor Cayón de las Cuevas afirmó que los derechos reproductivos forman parte de los derechos humanos, pues comparten los postulados de universalidad, interdependencia e indivisibilidad, los cuales le otorgan la categoría de ser fundamentales. Mencionó que los derechos reproductivos positivos abarcan el derecho a la procreación, las técnicas de la reproducción asistida y el acceso a éstas.

Derecho a la salud y Bioética

El doctor Fernando Rovira Villademoros, miembro del Consejo Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario (Uruguay), explicó que se tienen que transformar términos bioéticos en jurídicos para una mejor comprensión de los actos del Derecho Sanitario.

Por su parte, el doctor Hernando Torres Corredor, de la Universidad Nacional de Colombia, habló del derecho fundamental a la salud y la desigualdad de género desde la sociedad, pues a pesar del avance político, en la parte social hay un retroceso, por lo que se debe tener como centro la dignidad humana en la creación y aplicación de políticas públicas.

El maestro Julio Copo Terrés, de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, afirmó que el derecho a la salud establece dos obligaciones específicas: una inmediata de atender éste, y una progresiva, que incluye al Estado para ir siempre hacia adelante y superar un mínimo del cual no puede retroceder.

A su vez, en la mesa coordinada por el doctor Edgar Armando González Rojas, de la Facultad de Derecho de la UNAM, la doctora Andressa Fracaro Cavalheiro, de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil, mencionó que en la maternidad subrogada el juez debe aplicar el conocimiento jurídico para decidir quién tendrá el título de madre y poder interpretar la legalidad de las reproducciones asistidas, dependiendo las características del proceso.

Derecho a la salud para población en condiciones de vulnerabilidad

La maestra Karen Vargas López, de la Universidad de Costa Rica, narró el desplazamiento migrante que impacta en los sistemas de salud de los diversos países, por lo que “debemos ver el derecho a la salud más allá de la sola prestación de los servicios médicos, entendiendo los determinantes sociales, tales como lo es la migración”.

En este sentido, la magistrada Claudia Viviana Madies, de la Universidad Isalud de Argentina, explicó que los migrantes son una población vulnerable con necesidades sociales y derechos que deben ser atendidos, lo que demanda un esfuerzo colectivo internacional.

Por su parte, la magistrada Claudia Elizabeth Zalazar, de la Universidad Blas Pascal, Argentina, agregó que existen grupos hiper-vulnerables, como lo son las mujeres violentadas. “Se debe prevenir, detectar y erradicar la violencia de género y para ello deben ayudar los centros de salud, que tienen que capacitarse en perspectiva de género”, indicó.

El doctor Nicolás Martínez López, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, explicó que las personas con discapacidad psicosocial también son objeto de discriminación, incluso de los servicios médicos que en ocasiones se les niega o no se les otorga de manera adecuada.” Por ello, resaltó la importancia de formar un sistema de salud inclusivo.  La mesa fue coordinada por el licenciado Joaquín Narro Lobo, secretario Técnico del Consejo Consultivo de la CNDH.

 Regulación de la atención médica y control sanitario

Fernando Fon, de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, explicó que la innovación farmacéutica busca mejorar las condiciones de vida de la población a través de conocer e identificar el genoma humano para la aplicación de medicamentos efectivos acorde a su perfil clínico.

Por su parte, el doctor Gustavo Olaiz Fernández, del Centro de Investigación en Población, Políticas y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que el crecimiento de la población y los cambios sociales afectan la política de salud pública, la atención médica y el abastecimiento de medicamentos en hospitales e instituciones del sector público.

El licenciado Julio Sánchez y Tépoz, comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios y coordinador de la mesa, resaltó la importancia de la regulación y el control sanitario: ‘Si no se realizan reportes no podríamos tomar decisiones de carácter regulatorio sobre ciertos medicamentos y menos un mejor control de calidad de productos y medicamentos para los pacientes’’, aseguró.

Durante su intervención, el doctor Francisco Alberto Ibarra Palafox, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó la importancia de la certificación de hospitales en México para mejorar la calidad en la atención a los pacientes, ya que permite regular el equipo de salud, estructura, instalaciones y personal del hospital para laborar adecuadamente.

Derecho y salud, primordiales en la educación

La mesa “Derecho y salud en la formación universitaria”, coordinada por el doctor Fajardo Dolci, se centró en un replanteamiento de la educación para formar abogados que tengan la capacidad de resolver problemas legales ligados a la Medicina.

Al respecto, el maestro Ricardo Rojas Arévalo, de la Facultad de Derecho de la UNAM, mencionó que el nuevo plan de estudios para el siguiente ciclo escolar incluirá la especialidad de Derecho Sanitario.

Por su parte, la doctora Diana Colorado Acevedo, de la Universidad Nacional de Colombia, recalcó la necesidad de formar profesionales en el Derecho con una enseñanza universal y multidisciplinaria.

Asimismo, la maestra Karla Morales Muñoz, miembro del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, mencionó la importancia de ir más allá del conocimiento jurídico, así como la necesidad de contar con especialistas en Derecho y Salud.

El maestro Julio Gutiérrez Morales, de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, recalcó que prácticamente ninguna escuela o facultad de Derecho en México cuenta con asignaturas de Derecho Sanitario. “Su implementación no es prioridad, pero se ha impuesto la necesidad de hacer un esfuerzo mayor por su enseñanza e investigación”. 

El derecho a la salud es exigible

“Quiero extender mi reconocimiento a las y los participantes que han tenido la oportunidad de reflexionar e intercambiar posturas sobre temas de salud que convergen en el ámbito de los derechos humanos”, manifestó el licenciado Ismael Eslava Pérez, primer visitador general de la CNDH, en representación del licenciado Luis Raúl González Pérez. Recordó que el cumplimiento del derecho a la salud es exigible bajo el precepto de no discriminación y garantizando la atención integral a todos los pacientes, por lo que los actores involucrados deben trabajar en conjunto para lograrlo.

Durante el evento se dictaron tres conferencias plenarias, siete mesas, 33 exposiciones orales libres, se expusieron 17 carteles, y se contó con la participación de 39 ponentes, 17 de los cuales forman parte de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario, que propició una afluencia de 350 personas en promedio cada día.

Lili Wences, Samedi Aguirre, Karen Terrazas y Víctor Valencia