Los pasados 7 y 8 de febrero, en la Unidad de Posgrado, médicos especialistas que finalizaron alguno de los 362 programas de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina (CPAEM), que ofrece la División de Estudios de Posgrado (DEP) de la Facultad de Medicina (FM), presentaron sus trabajos finales para obtener su diploma.
El doctor Jesús Salvador Valencia Sánchez, coordinador de los CPAEM, informó que este año mil 246 alumnos terminaron su entrenamiento, de uno o dos años, en una de las diversas áreas de alta especialidad.
Los mejores trabajos de investigación fueron premiados el 9 de febrero durante una ceremonia encabezada por el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la FM, quien externo sus felicitaciones a los graduados. “Deben sentirse sumamente orgullosos, ustedes y sus familias, y estar sumamente comprometidos con este país que tanto los necesita”.
Por su parte, el doctor José Halabe Cherem, jefe de la DEP, recordó la importancia de la educación continua en la vida del médico. “Lo que más nos va a interesar es el bienestar del paciente y uno de los daños mas importantes que le podemos hacer es no estudiar”.
El doctor Gerhard Heinze Martin, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la DEP, instó a los graduados a que “integren los conocimientos adquiridos con destreza y creatividad en su práctica diaria. No olviden que en este momento inician un nuevo ciclo en su vida y adquieren un nuevo compromiso, no sólo con la institución, sino con la sociedad y sus pacientes”
Mujeres en la ciencia y la docencia
En el marco de la XIX Jornada de Investigación de los CPAEM, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, dictó la conferencia magistral “Mujeres en la ciencia y la docencia” en la que destacó el papel de las científicas.
“Desde los tiempos prehistóricos, la mujer participó en la ciencia. Acumuló conocimientos sobre plantas comestibles y medicinales. Se puede decir que las mujeres recolectoras fueron las primeras botánicas”, refirió la especialista.
Posteriormente, la ciencia fue “invadida por un sesgo sexista y androcéntrico”, que indicaba que las mujeres no podían hacer ciencia “porque tienen el cerebro muy pequeño”. Desde entonces, y hasta la primera mitad del siglo XVII, no se autorizó a las mujeres recibir educación elemental y no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX que pudieron acceder a la educación superior.
Recordó a las doctoras Anandibai Joshi, de la India; Keiko Okani, de Japón, y Sabat Islambouli, de Siria, primeras mujeres en graduarse de la Women’s Medical College of Pennsylvania en 1885. También la doctora Matilde Montoya Lafragua, primera médica mexicana, que obtuvo su título en 1887.
De acuerdo con la doctora Sepúlveda Vildósola, no fue sino hasta 1980 que cobra importancia la discusión de perspectiva de género en la ciencia, y aún en la actualidad persisten los llamados “techos de cristal” que restringen a las mujeres el acceso a puestos de alto rango, a pesar de que concluyen exitosamente su formación profesional. Por ello, instó a concientizar a la sociedad sobre la importancia de impulsar la educación científica de las niñas y las jóvenes.
Especialistas reconocidos por su investigación:
Doctores Daniela Alejandra Martínez del Razo, Mónica Azucena Palacios Xitumul, Fabiola Estrada Ramos, Paulina Santana Vargas, Guillermo Ponce de León Ballesteros, Beatriz Eugenia Domínguez Méndez, Joanna Martínez Castillo, Andrés Jaime Aguirre, César Nicolás Cristancho Rojas, Dulce Isabel Flores Bocanegra y Edna Venegas Montoya.
Asimismo, los doctores Rogelio Hernández Reyes, Mariana Puerto Cámara, Erick Rebolledo Enríquez, Luis Guillermo Yáñez Mejía, Salvador Medina Ornelas, Óscar Éder Juárez Moreno, Brenda Natera Rodríguez, Ana Belén Dávila Tejeira, Guadalupe Monserrat Resendiz García, Gabriela Valencia Rojas, Fabiola Ordoñez Aguilar, Mario Eduardo Trejo Ávila, José Miguel Hinojosa Amaya y Zendy Fuentes Corona.
Mariana Montiel