Con el objetivo de investigar las tendencias en la prevalencia, el diagnóstico y el manejo de la diabetes entre adultos mexicanos, el doctor Roberto Tapia-Conyer, Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con el doctor Richard Peto de la Universidad de Oxford, inició en 1995 la planeación de un estudio prospectivo, es decir, un análisis que les permitiera hacer un seguimiento en el tiempo para ligar su evolución.

A partir de ello, y con financiamiento de CONACYT, la Universidad de Oxford y la Secretaría de Salud, surgió el Estudio Prospectivo de la Ciudad de México que, a través de un cuestionario especializado, logró reclutar entre 1998 y 2004 la información basal de 159 mil 755 personas mayores de 30 años de edad; además, a los participantes se les tomó una muestra de sangre que fue procesada para estudiar en un futuro la información genética y los indicadores metabólicos.

“Hicimos un corte en el tiempo y una reencuesta para ver el impacto de la diabetes en la mortalidad en nuestro país entre 2015 y 2019; así, de los 159 mil 755 participantes de origen, se seleccionó de forma aleatoria a 10 mil 144 personas que están desde el principio del estudio, lo que nos permitió comparar cómo estaban años atrás y cómo están en la actualidad”, destacó.

Además, el especialista señaló que para el estudio contaron con el apoyo de los doctores Rory Collins y Jonathan Emberson de la Universidad de Oxford, y los doctores Jesús Alegre-Díaz y Pablo Kuri-Morales de la UNAM, entre otros. “El proyecto ha sido generador de estudios que promueven la participación de estudiantes de posgrado, como es el caso del alumno de doctorado Diego Aguilar-Ramírez”, indicó.

El doctor Tapia-Conyer explicó que el artículo “Changes in the Diagnosis and Management of Diabetes in Mexico City Between 1998–2004 and 2015–2019”, publicado en la página de la American Diabetes Association (https://bit.ly/3kIDv1F), documenta todo el proceso que se siguió, el cuidado y la estandarización que se empleó: “Es un estudio muy complejo y, por lo tanto, requirió de un levantamiento muy cauteloso”, explicó el académico de la Facultad de Medicina.

Asimismo, mencionó los cambios observados entre el periodo basal y la reencuesta, señalando la relevancia de las modificaciones en ambas observaciones en la prevalencia de diabetes, control de la enfermedad, acceso a tratamiento, riesgo de mortalidad entre pacientes que tienen diabetes controlada y descontrolada, intervenciones en la presión arterial y uso de medicamentos para bajar los niveles de lípidos en sangre.

Por otro lado, el doctor Tapia-Conyer resaltó que en las conclusiones del estudio analizan la relevancia de realizar una detección oportuna, de tener acceso a medicamentos hipoglucemiantes e insulinas, el impacto y la importancia de la modificación de los estilos de vida, y que se trata de un tema complejo que requiere un enfoque preciso de las políticas públicas de salud de cualquier país.

Victor Rubio