Hace más de 25 años, epidemiólogos de la UNAM (Roberto Tapia Conyer, Pablo Kuri Morales y Jesús Alegre Díaz) y del Reino Unido (Richard Peto y Rory Collins) se unieron para analizar cómo mejorar las investigaciones de los efectos del consumo de tabaco en las enfermedades y los impactos en la salud en México, eso dio como resultado el Estudio Prospectivo de la Ciudad de México (MCPS), el estudio con muestras de sangre más grande de América Latina.

En el Seminario Internacional “Estudio Prospectivo de la Ciudad de México (MCPS): Análisis de 140 mil genomas”, coordinado por el doctor Jaime Berumen Campos, titular de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental (UIME) de la Facultad de Medicina de la UNAM, y transmitido por Facebook Live, el doctor Jason Torres, genetista del Departamento Nuffield de Salud de la Población de la Universidad de Oxford, presentó “Un perfil genético integral de 140 mil adultos del estudio Prospectivo de la CDMX”, y recordó que entre 1998 y 2000 reclutaron a 150 mil participantes de las alcaldías de Coyoacán e Iztapalapa, quienes respondieron preguntas sobre su estilo de vida y el uso de medicamentos,  se les tomaron medidas físicas como su IMC y presión arterial, y les extrajeron una muestra de sangre de 10 mililitros.

Mencionó que los 150 mil participantes han sido vinculados a un registro nacional de defunciones, el cual tiene información sobre la causa específica de la mortalidad. Asimismo, entre 2015 y 2019 realizaron otra encuesta a 10 mil participantes, de los que se obtuvo información sobre morbilidad; esta cohorte ha brindado muchos conocimientos sobre los principales factores de riesgo de enfermedad y muerte prematura en la CDMX. Ahora, en colaboración con el doctor Jaime Berumen, se realizan los análisis de GWAS (Genome-Wide Association Studies) completos en la UIME. Así, expresó que «en el proyecto MCPS encontramos patrones complejos en su ascendencia, por lo que creemos que será un recurso importante para descubrir factores de riesgo genéticos en México, ya que nos permitirá hacer una inferencia causal a través de un método conocido como aleatorización mendeliana, lo que explica mejor la relación entre las exposiciones a factores de riesgo como la presión arterial y la adiposidad en la mortalidad, y muestra las vías biológicas que pueden ser particularmente relevantes para la base genética de la enfermedad”.

El doctor Diego Aguilar Ramírez, posdoctorado  en el Departamento Nuffield de Salud de la Población de la Universidad de Oxford, habló de “NMR-Metabolomics y enfermedades cardio-metabólicas en el proyecto MCPS». Explicó que la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (CVD) es la causa de muerte más común a nivel global, y es causada por la exposición a lo largo de la vida de niveles elevados de lipoproteínas contenientes de ApoB, en especial LDL, cuyas concentraciones en sangre se estiman comúnmente mediante la cuantificación de la fracción de colesterol en estas lipoproteínas LDL-C; la obesidad, la diabetes y la enfermedad renal también están ligadas con un riesgo elevado de CVD, el cual podría estar explicado por alteraciones en lípidos e inflamación crónica.

La metabolómica por Resonancia Magnética Nuclear (NMR) se considera un método de alto rendimiento con el que es posible medir muchos biomarcadores de forma rápida y efectiva, en el presente análisis se están midiendo 229 biomarcadores simultáneamente; su relación con el MCPS es que la población mexicana se caracteriza por niveles muy altos de adiposidad, diabetes, el uso de hipolipemiantes es bastante bajo y hay distintos factores de riesgo, tanto ambientales como genéticos”, expresó el doctor Aguilar Ramírez.

Finalmente, señaló que “en el contexto de Estadística y de Epidemiología, muchos de estos biomarcadores están altamente correlacionados y este patrón complejo de correlación refleja las características bioquímicas y fisiológicas; es importante considerarlo a la hora de interpretar los resultados porque hay correlación entre una y otras variables o enfermedades”.

 Karen Hernández