La materia penal por su propia naturaleza trata las cuestiones más delicadas en las sociedades, y en los tiempos actuales la mirada e interés de las personas están puestas sobre los problemas e interrogantes que genera esta materia, así como la intervención de los jueces para su resolución, por lo que es necesario que la comunicación que tienen con la ciudadanía sea con un lenguaje cotidiano y comprensible para que cualquier persona pueda comprenderlo. Para tener un espacio y discutir al respecto, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el Seminario “Homenaje póstumo al doctor Carlos María Cárcova: Reflexiones sobre el derecho penal en México. Una mirada hacia su humanización”.

En el Aula Magna de la LCF y a través de Facebook Live, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, mencionó que “ha sido muy pertinente la temática que se propuso para este Seminario, pues es un tema muy vigente; desde la UNAM y esta licenciatura el trabajo que estamos haciendo es de contribuir con generación de nuevo conocimiento, pero también de formación de personas que puedan trabajar en el sistema de justicia y que lo puedan mejorar, esa es nuestra contribución”.

Durante el Seminario moderado por el magistrado José Alfonso Montalvo Martínez del Poder Judicial de la Federación, el doctorando Oscar Huicochea García, Presidente y fundador del Centro de Investigaciones y Estudios Críticos en Derecho, habló de la trayectoria del doctor Carlos María Cárcova, quien tiene una gran bibliografía pero se caracteriza por su libro La opacidad del Derecho, obra que realizó porque cuando inició a estudiar Derecho no había una teoría que pudiera abarcar las problemáticas sociales existentes en la calle, y es a partir de ese trabajo que los críticos empezaron a mirar la realidad desde el enfoque que otorga la Psiquiatría, el psicoanálisis y la Ciencia Forense.

Por su parte, el doctor Eugenio Raúl Zaffaroni, Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, explicó que “los juristas hacen ciencia jurídico penal con el objetivo de convertirla en jurisprudencia, es decir, que los sistemas que armamos los usen los jueces en materia de sentencia, y cada sentencia es un acto de gobierno; por otro lado, la magistratura se encuentra en un estado difícil en América porque la imagen positiva de la magistratura penal no es la mejor; además, hay monopolios de medios de comunicación que crean una realidad única que es incompatible con la democracia plural y eso invade de fake news”.

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena de la Suprema Corte de Justicia de la Nación habló de cómo ha evolucionado la jurisprudencia en la Corte hacia el humanismo, siendo que las principales problemáticas son que “en el 2008 hicieron una reforma fundamental donde pasamos de un sistema mixto a uno acusatorio, aunado a eso, en el 2011 tuvimos una reforma de la Constitución en materia de los derechos humanos que tuvo un componente muy importante que fue la expedición de la nueva Ley de Amparo. Estos eventos pudieran quedar como buenos deseos si el Poder Judicial no asume el compromiso de aterrizar estos principios en la Constitución y darle contenido a la nueva Ley de Amparo”.

Al final, los ponentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas a través de preguntas y respuestas con los asistentes al evento.

 Karen Hernández