Con el objetivo de fomentar la discusión y el intercambio de conocimientos acerca de la generación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento en el campo de las Ciencias de la Salud, buscando establecer un vínculo complementario entre las áreas de Física, Ingeniería y Medicina reconociendo la importancia de la colaboración multidisciplinaria en el avance de la tecnología médica, la UNAM, a través de la Facultad de Medicina y del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica,  la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Iberoamericana Puebla, la UPAEP y el CIMAT Sede Monterrey, organizaron el XIII Congreso Nacional y el III Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud (CONITACS) “Generación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento”.

El evento se realizó de manera híbrida los días 15, 16 y 17 de junio en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas” y el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” de la Facultad de Medicina. En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de esta entidad académica, dio la bienvenida a los asistentes e indicó que “la salud está determinada por una combinación de factores biológicos, genéticos, ambientales y tecnológicos, y, hoy en día, la tecnología actual ofrece oportunidades para intervenir y modificar aspectos genéticos, así como para abordar los desafíos ambientales y mejorar la salud en general, por esto, es fundamental aprovechar estos avances tecnológicos para promover un estilo de vida saludable y crear entornos más favorables para el bienestar de las personas.”

Por su parte, el doctor Alejandro Alayola Sansores, Jefe del Departamento de Informática Biomédica (DIB) de nuestra Facultad, mencionó que “nos encontramos ante una oportunidad única para compartir conocimientos, debatir ideas y construir un futuro más prometedor y sostenible para nuestra sociedad, esto debido a que los avances tecnológicos transforman constantemente nuestra práctica profesional en las Ciencias de la Salud; en este sentido, es innegable que ninguna actividad en este campo escapa a esta afirmación, y es nuestro deber como académicos y profesionales buscar constantemente la mejor atención para nuestros pacientes, aprovechando los avances que se producen tanto a nivel nacional como internacional”.

Asimismo, el doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, Investigador Titular C y miembro del Consejo Técnico Consultivo Interno del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, resaltó que “nos encontramos en la era de la cuarta revolución industrial, donde la tecnología está impactando profundamente en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la Medicina y la salud, por lo que es fundamental estar al tanto de los avances y adaptarnos a esta nueva realidad para brindar una atención de calidad y acorde a los desafíos que enfrentamos”.

En su oportunidad, la doctora María Herlinda Montiel Sánchez, Directora del ICAT, resaltó que “la tecnología aplicada a la salud ha permitido incrementar la esperanza de vida y mejorar su calidad, como se evidenció durante la pandemia, por esto, en ese contexto, pudimos monitorear constantemente nuestros signos vitales fácilmente, evidenciando que estos avances tecnológicos han desempeñado un papel fundamental en la prevención, diagnóstico temprano y seguimiento de enfermedades, facilitando así un cuidado más eficiente y personalizado.”

En la ponencia “Estado actual de la tecnología en salud en México, su prospectiva y retos”, el ingeniero Adrián Pacheco López, Director de Telesalud en el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en la Secretaría de Salud, mencionó que “México ha experimentado un crecimiento notable en la adopción de tecnologías en el sector de la salud, ya que se han implementado sistemas de registros electrónicos de salud, telemedicina y aplicaciones móviles para facilitar el acceso a la atención médica; además, se han desarrollado dispositivos médicos innovadores y se ha invertido en investigación y desarrollo en áreas como la Genómica, la Inteligencia Artificial y la Robótica”.

“El estado actual de la tecnología en salud en México muestra avances notables, pero también presenta desafíos, en sí la prospectiva es prometedora, con el potencial de transformar la atención médica, pero se requiere una mayor inversión, infraestructura, capacitación y colaboración para superar los obstáculos y aprovechar plenamente el potencial de la tecnología en beneficio de la salud de la población mexicana”, puntualizó.

Durante su conferencia «Cell-Wall Recycling in Pseudomonas aeruginosa and the Nexus to Antibiotic Resistance», el profesor Shahriar Mobashery, académico e investigador del Department of Chemistry & Biochemistry de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos, mencionó que derivado del amplio manejo de los antibióticos en la práctica médica, el entendimiento de la interacción del mecanismo de acción de estos fármacos con la estructura integral fundamental de las bacterias: la pared celular bacteriana, es eje principal para combatir y evitar la resistencia antibiótica.

Compartió que uno de los nuevos desafíos reside en comprender la relación molecular entre el reciclado de la pared celular de sus propios componentes peptidoglicanos y la inducción de la expresión de la ß-lactamasa ampC como determinante clave de la resistencia clínicamente significativa de bacterias gram negativas como la Pseudomona aeruginosa frente a los antibióticos ß-lactámicos. Refiriendo como ejemplo la eficacia de la ceftazidima a través de la formación de protuberancias en presencia de bulgecina A, y su consecuente lisis celular de manera temprana y rápida.

El especialista Salvador López Bonilla, de la Facultad de Estomatología de la BUAP, después de brindar un contexto de los avances que han existido en el campo de la cirugía ortognática y enfatizar que “el objetivo es cambiar la perspectiva funcional, con efecto secundario en lo estético”, compartió varias herramientas de precisión aplicadas a la cirugía maxilofacial».

Señaló a estos instrumentos como “auxiliares a partir del momento de la planeación quirúrgica, hasta el posterior seguimiento y control”. Tales innovaciones involucran modelos de yeso, tomografías 3D (con o sin escáneres intraorales), estereolitografía (conocida también como impresión 3D), angiotomografía, bone scalp (a través de tecnología ultrasónica), injerto óseo, y microscopía (para reconexión de vasos arteriales). Todas desarrolladas gracias al avance tecnológico en biomedicina y otras áreas afines.

Por su parte, la doctora María Vázquez Montes, Senior Statistician de Nuffirld Department of Primary Care Health Sciences en la Universidad de Oxford, en su ponencia «Revisión sistemática de modelos de prognosis para pacientes con insuficiencia cardiaca», destacó a los modelos clínicos predictivos como “herramientas que combinan múltiples factores predictivos asignando un peso relativo a cada predictor para obtener un riesgo o probabilidad”.

Igualmente, reconoció la utilidad de las revisiones sistemáticas en estos modelos predictivos, destacándose como el mejor diseño estadístico por su baja probabilidad de sesgo, y su capacidad evaluativa de la calibración y la capacidad de discriminación de datos. “De la misma forma, es requerida una validación interna y una externa de estos modelos, siendo esta última la más importante para su uso en la práctica médica”, agregó.

Posteriormente, el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la UNAM presentó el tema «Transferencia tecnológica, la vinculación de la academia y la industria». Aclaró que este primer concepto hace referencia a un proceso de colaboración que permite que los descubrimientos científicos fluyan desde las universidades hasta los usuarios públicos y privados en forma de productos y servicios nuevos que les beneficien.

Visibilizó la necesidad imperativa y urgente de fomentar la inversión en investigación en México, pues está debajo del promedio en comparación con los demás países de la OCDE. “Investigadores, universidades, inversionistas y la gestión gubernamental, todos, debemos fomentar el emprendimiento y la creación de patentes, fortalecer legislaciones, cambiar mentalidades y sobre todo, motivar y guiar a las nuevas generaciones”, indicó.

En la clausura, el doctor Alejandro Alayola Sansores expresó su agradecimiento a los asistentes “por su inigualable entusiasmo y dedicación en el CONITACS 2023, ya que cada uno de ustedes ha fomentado y contribuido al enriquecimiento del conocimiento en nuestros campos de interés, también quisiera felicitarlos por su destacado desempeño y por fomentar un ambiente propicio para el debate y el crecimiento académico”.

Fotografías: Adrián Álvarez y Brisceida López

El evento, coordinado por el doctor Jorge Martínez López, integrante del DIB, contó con la participación de 185 asistentes, 52 miembros del comité organizador y 17 conferencistas de Estados Unidos, España, Francia y México. También se presentaron proyectos de investigación en carteles premiando los mejores en las categorías de Licenciatura y Posgrado. Además, hubo actividades culturales que incluyeron un paseo por los murales de Ciudad Universitaria.

Vicky Enrimar y Athziry Portillo