En el marco conmemorativo por el mes del orgullo LGBTIQ+, la sesión 166 del Seminario Permanente del Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, abordó el tema “La importancia de la atención integral a la salud de las personas trans y el trabajo comunitario”.

Con el propósito de visibilizar la brecha de desigualdad en salud y las necesidades psicosociales de las personas trans y no binarias, la licenciada Oyuki Ariadne Martínez Colín, coordinadora comunitaria de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) de la Ciudad de México, habló sobre las implementaciones del modelo de atención de salud integral con enfoque comunitario para estas poblaciones, y compartió algunas consideraciones que ayudan a combatir este importante problema.

“A nivel mundial, las personas transgénero y con variabilidad de género experimentan transfobia, estigmatización, ignorancia y negación de servicios. Los derechos con mayor violencia estructural para esta comunidad en América Latina son el acceso a la salud, el acceso a la justicia, el acceso al empleo y a la educación”, refirió la experta al puntualizar que estas violencias impactan negativamente en el bienestar físico, mental y social.

En ese sentido, explicó que las personas trans y no binarias muestran prevalencias de problemas de salud mental significativamente superiores a los del resto de la población; “se han evidenciado niveles elevados de depresión, ansiedad, angustia, abuso de sustancias, riesgo de suicidio, y malestar psicológico grave”, comentó al añadir que el estigma y la discriminación constante, así como el contexto de vulnerabilidad psicosocial en el que se encuentran son las principales causas de esto.

“De esta forma, la USITP fue creada en 2021 con el objetivo de contribuir a la promoción, atención e inclusión de la población trans en los servicios de salud pública”, señaló la licenciada Martínez Colín al destacar que el enfoque comunitario y la atención gratuita que ofrecen en esta unidad han dado respuesta a los tratados internacionales en materia de derechos para las personas trans, y han logrado que éstos sean cada vez más reconocidos y respetados.

Asimismo, resaltó que las acciones que realizan en la USIPT están encaminadas a favorecer el bienestar biopsicosocial de las personas trans y no binarias, y garantizar su derecho a la salud a través de intervenciones basadas en evidencia científica con un enfoque de salud integral y comunitario, considerando factores sociales, culturales, económicos y legales.

“La reducción de daños, el desarrollo de redes de apoyo, y los programas de orientación, capacitación y sensibilización con perspectiva de género y derechos humanos han permitido que la comunidad trans y no binaria participe de manera informada, plena y continua en las decisiones sobre su propia salud y bienestar”, aseguró la ponente.

Gracias a esta iniciativa, estas poblaciones tienen la oportunidad de recibir Tratamiento Hormonal de Afirmación de Género (THAG), y atención sin costo por parte de Medicina preventiva, Medicina general, Endocrinología, Nutrición, Psicología clínica, Psiquiatría, Paidopsiquiatría, Farmacología, Enfermería, Dermatología, Ginecología y Serología, además de los servicios de laboratorio y ultrasonido.

La transmisión por YouTubeFacebook Live fue dirigida por la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, fundadora y coordinadora invitada de la sesión, y moderada por la doctora Yuriria Alejandra Rodríguez Martínez, Coordinadora del Seminario Permanente y responsable del PEGeS.

L. Ixchel Díaz