La sesión del “Séptimo Ciclo de Cursos Virtuales: Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema Bibliotecario” se dedicó al tema “Aprovechar su perfil de autor en Scopus: Sus componentes, el índice H, el resumen de citas, las métricas de impacto social y más”, herramienta fundamental para procesos de investigación.

En la actividad transmitida por YouTube, Carlos Estevez, magister en Biología de la Universidad Catenaria de Colombia, habló sobre Scopus, un recurso electrónico de información que contiene referencias bibliográficas, resúmenes y citas de publicaciones científicas revisadas por pares.

Además de estar alojado en la Biblioteca Médica Digital de la Facultad de Medicina, conocer Scopus permite explotar al máximo su potencial para el mejor manejo de perfiles de los investigadores, explicó la maestra Angélica María Rosas Gutiérrez, Técnica Académica en el área de Desarrollo de Colecciones e Instrucción en Recursos e Información Electrónica en el Sistema Bibliotecario de la Facultad.
“Indexando más de 7,000 editores, y 28,300 revistas, Scopus cuenta con una cobertura global con publicaciones de alrededor de 105 países distintos y contempla todo tipo de contenido relacionado con ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias médicas, entre otras de todas las áreas de conocimiento. Además, cuenta con más de 20 millones de perfiles de autor y 94 mil perfiles institucionales”, indicó Carlos Estevez.

Asimismo, uno de los principales objetivos de Scopus es ayudar al mundo de la investigación con diversas opciones que pueden facilitar la toma de decisiones, ya sea para el uso básico como la realización de investigaciones, la identificación de expertos y colaboradores, la evaluación y demostración del impacto, o bien, para ayudar a fundamentar las estrategias de investigación o solicitud y análisis de financiamientos.
Por otro lado, Carlos Estevez comentó sobre la importancia de tener un perfil de investigador y cómo Scopus ayuda para tener una perspectiva como investigador sobre el progreso, la carrera y lo obtenido a lo largo de los años, así como a contar con métricas de datos, como son las métricas de citación, por medio del índice H (relevancia e impacto científico del autor), o métricas por documentos y publicaciones, sustentando así la investigación de los autores y el contacto con otros.

También se recalcó la importancia de las variaciones de nombres, y cómo es que la publicación de artículos o proyectos bajo seudónimos puede afectar a la trayectoria del autor. En ese sentido, Scopus también se encarga de condensar y unificar este problema que impacta a publicaciones reconocidas, citaciones e índice H, convocatorias, colaboraciones y en la búsqueda de financiamiento; soluciones como ORCID son otorgadas al inicio de la creación de un perfil de investigador en Scopus como parte de la unificación.
Finalmente, el ponente resolvió dudas del público con respecto a Scopus y su funcionamiento. Asimismo, se invitó a la comunidad a consultar los recursos electrónicos que le ofrece la Facultad de Medicina a través de la Biblioteca Médica Digital.

Alfredo Ortiz