Del 2 al 5 de abril, en la Universidad de Monterrey, Nuevo León, se realizó la LXVII Reunión Nacional Ordinaria de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), titulada “Los futuros de la educación médica: respondiendo retos”, en la que la Facultad de Medicina de la UNAM tuvo una importante presencia.


Durante su participación en el panel “Demandas sociales y articulación con el sector salud”, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad, indicó que las demandas sociales en salud y del sector que requieren articulación tienen que ver con el acceso equitativo a servicios de salud, independientemente del nivel socioeconómico o lugar de residencia; la necesidad de reducir las desigualdades en salud, vinculadas a condiciones de vida, educación, empleo, vivienda y medio ambiente; así como la promoción del bienestar integral de la población, incluyendo la salud física, mental, emocional y comunitaria.


También, hizo referencia a otras demandas con enfoque en la prevención de enfermedades crónicas, promoviendo estilos de vida saludables desde edades tempranas; la atención a determinantes sociales de la salud, como pobreza, violencia, discriminación, exclusión y acceso al agua potable o alimentos saludables; cambio en la pirámide poblacional; la integración de políticas públicas en educación, trabajo, urbanismo, transporte, medio ambiente y justicia. Además, destacó la importancia de la formación y actualización interprofesional del personal de salud, orientada a la colaboración con otros sectores, así como la participación comunitaria y el empoderamiento social para fomentar corresponsabilidad y sostenibilidad en salud.
Al hablar de la “Sociedad 5.0”, explicó que ésta propone un modelo humanocéntrico, donde tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la informática, los sensores y los sistemas ciberfísicos asumen tareas rutinarias y de manufactura, permitiendo al ser humano realizar actividades donde destaca, como son la creatividad, investigación, desarrollo e innovación. “Este modelo exige políticas sociales que promuevan la salud mental, el bienestar, el trabajo cognitivo y ambientes que impulsen la libertad, la creatividad y la felicidad. En Japón, estudios demuestran que personas felices generan hasta un 35% más de ideas”, indicó nuestra Directora.
Finalmente, apuntó que la formación de profesionistas en medicina debe considerar la integración del conocimiento; estar centrada en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, al mismo tiempo tratar y rehabilitar a las personas; con un perfil humanocéntrico, centrada en las personas y comunidades, pero también en las y los estudiantes y prestadores de servicios; contar con variedad de escenarios formativos y planes de estudio abiertos y flexibles.

La doctora Sepúlveda Vildósola también participó en el panel “Currículum e Innovación”. Por su parte, el doctor Luis Felipe Abreu Hernández, académico de la Facultad, formó parte del panel “Competencias en Atención Primaria a la Salud (APS)”.
En representación del equipo del Programa de Profesionalización Docente, liderado por las doctoras Ana Carolina Sepúlveda Vildósola y Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, la doctora Karem Mendoza Salas presentó el “Modelo de Competencias para la Profesionalización Docente en la Licenciatura de Médico Cirujano”, en el marco del eje temático “Experiencias en formación docente por competencias en Atención Primaria a la Salud (APS)”.


Este modelo tiene como propósito homogeneizar la formación del profesorado y fortalecer la calidad educativa, con el objetivo de formar profesionales de la salud altamente competentes y comprometidos socialmente. Todo ello en consonancia con la Misión y Visión de la Facultad de Medicina y de la UNAM.
Lili Wences y Alí González