Con el objetivo de que exista un ente responsable de los programas Institucionales orientados a fortalecer el desarrollo académico, profesional y social de la comunidad, la doctora Laura Silvia Hernández Gutiérrez fue nombrada por la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, como Jefa de Programas Institucionales de la Facultad, los cuales son: el Programa Institucional de Tutorías (PIT)el Programa de Salud Sexual Integral (PROSSI), el Programa de Ética y Bioética (PEyB), el Programa de Igualdad de Género (PIG)el Programa de Liderazgo e Innovación Interprofesional en Salud (PLIIS)el Programa de Profesionalización Docente (PPD)el Programa de Sostenibilidad (PS)la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Institucional (MAVI), y el Programa de Inglés.

“Si bien cada programa responde a objetivos particulares, existe un potencial significativo de convergencia que permitiría generar un mayor impacto institucional si se logra articular su trabajo a través de una Jefatura de Programas Institucionales”, destacó la doctora Hernández Gutiérrez.

El articular los programas institucionales permitirá optimizar recursos humanos, financieros y operativos; alinear estratégicamente los programas con los objetivos institucionales establecidos en el Plan de Trabajo de la Directora y el Plan de Trabajo del Rector, lo que dará paso a que la comunidad participe en iniciativas coherentes con las metas de la Facultad y de la Universidad; aumentar el impacto institucional al fortalecer el trabajo conjunto en áreas clave como la innovación educativa, la investigación interdisciplinaria, la vinculación social, la internacionalización, la equidad de género, la sostenibilidad y el desarrollo profesional docente, entre otros. 

A su vez, los resultados que se esperan de los programas con esta nueva estrategia de integración es generar beneficios concretos y sostenibles para toda la comunidad de la Facultad, de tal forma que haya mayor acceso y aprovechamiento de oportunidades formativas para estudiantes, residentes y personal académico; que exista una mejora en la calidad de los servicios educativos y de apoyo; que haya un incremento en la participación estudiantil en proyectos de innovación, investigación, vinculación e internacionalización, mediante una oferta articulada y estratégica de actividades que potencie el desarrollo integral de la comunidad; y que se evalúe de forma continua el impacto de los programas, permitiendo identificar logros, áreas de mejora y buenas prácticas que retroalimenten el trabajo institucional y garanticen una mejora continua en beneficio de la comunidad.

Con este enfoque estratégico las autoridades de la Facultad buscan una mayor visibilidad y posicionamiento institucional, al proyectar una imagen cohesionada, innovadora y socialmente comprometida de esta entidad académica ante organismos nacionales e internacionales, lo que puede facilitar nuevas alianzas, financiamientos y oportunidades de colaboración. 

Algo que suele olvidarse es el valor de crear una cultura institucional compartida, fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje organizacional, que permita a estudiantes, docentes y personal administrativo trabajar juntos en torno a metas comunes, aprendiendo unos de otros y fortaleciendo el tejido institucional de la Facultad”, concluyó la Jefa de Programas Institucionales.

Semblanza

La doctora Laura Hernández es médica especialista en Neurocirugía por la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta con un Fellow Clinic en Neurocirugía Estereotáxica y Neuro-oncología por la Universidad de Wayne State de los Estados Unidos, tiene una maestría en Educación Médica por la Facultad de Medicina de la UNAM, así como un doctorado en Educación Médica del Instituto de Educación Superior.

Es instructora de simulación clínica por el Center for Medical Simulation y Harvard-MIT, también cuenta con un Nivel 2 avanzado en Simulación Clínica Certificado por EUSIM (Simulación de la Unión Europea). 

Es miembro de la American Association of Neurological Surgeon (AANS), Society for Healtcare Simulation (SSH), la Sociedad Europea de Simulación (SESAM) y la Sociedad Mexicana de Simulación en Ciencias de la Salud (SOMESICS).

Es autora de 76 artículos científicos de neurología, neurocirugía, educación médica y simulación, profesora de asignatura y maestría en la Facultad, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Fue Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad, es presidenta del Comité de Acreditación y Certificación de SOMESICS y actualmente es Jefa de Programas Institucionales de la Facultad.

Matzayani Panfilo y Lili Wences