“La actualización y el dominio técnico son, sin duda, rasgos fundamentales del profesionalismo. No podemos entender el ejercicio de la profesión médica sin atender ese aspecto fundamental que es desde luego el dominio de la técnica en que la disciplina médica entraña”, expresó el maestro Ricardo Octavio Morales Carmona, Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad.

Durante la conferencia “Profesionalismo en la enseñanza y práctica de la medicina”, organizada por el Programa Institucional de Ética y Bioética de la Facultad de Medicina y moderada por su responsable, la licenciada Indrani Morales Astudillo, se abordó el tema del profesionalismo desde un punto de vista médico. En ese sentido, la relación humana que se tiene que establecer entre el paciente y el médico es una relación que tiene que mantenerse en un ambiente de respeto y de un manejo cuidadoso y responsable de lo que está percibiendo el médico en el enfermo.

En la sesión realizada por la plataforma Zoom, el pasado 28 de abril, el maestro Morales Carmona mencionó que el profesionalismo médico tiene que ver con el conocimiento que las y los médicos adquieren, sus competencias y habilidades para identificar y diagnosticar un estado de salud, así como para ofrecer un adecuado tratamiento y dar seguimiento al problema de salud que se haya presentado. Por ello, es importante recordar que el médico debe ser consciente que la relación que hay con las y los pacientes tiene que estar orientada sobre el principio de hacerles un bien y no causarles algún daño, por lo que tiene que guardar confidencialidad sobre su salud, su criterio y su evolución.

“El profesionalismo es un rasgo que es difícil de identificar o de definir de una manera definitiva, pero que sí tiene algunos aspectos que podemos ver en todas las definiciones que existen a nivel internacional y que tienen que ver con la actualización, con el respeto, con los valores humanos, etcétera”, explicó el maestro Morales Carmona.

A su vez, explicó que algunos métodos de enseñanza del profesionalismo en las residencias médicas que se pueden utilizar son: el aprendizaje basado en problemas, las simulaciones y el roll model, la mentoría, la tutoría, la reflexión, la autoevaluación, y la identidad profesional; esto con la finalidad de poner en práctica la relación médico-paciente y brindar una adecuada atención antes de enfrentarse a una situación médica real.

Finalmente, el maestro Morales Carmona explicó que el profesionalismo es un componente esencial de la práctica médica, que impacta significativamente en la calidad de la atención y la relación médico-paciente; de igual forma, la enseñanza y la evaluación del profesionalismo en la residencia son fundamentales para formar médicos competentes y éticos, por lo que “reflexionar sobre estos principios y aplicarlos en la práctica diaria es crucial para mejorar la calidad de la atención médica y la satisfacción del paciente”.
Matzayani Panfilo