Del 6 al 8 de octubre, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM y la Red Temática de Ciencias Forenses realizaron el “V Congreso de Ciencia Forense”, donde reunieron a expertos de distintas disciplinas que proporcionaron un panorama completo, tanto del ámbito académico como del práctico, de los elementos importantes para la valoración de la prueba científica, conservando siempre la perspectiva desde los derechos humanos y la ciencia; vinculando a las instituciones académicas y las gubernamentales, con el fin de vislumbrar los objetivos inmediatos y mediatos de desarrollo de las Ciencias Forenses en México.

En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que la LCF ha madurado de manera importante y ahora se tiene el propósito de crear la Escuela Nacional de Ciencias Forenses. “Esta licenciatura es un gran ejemplo de cómo la Universidad, desde varias disciplinas, tiene el objetivo de auxiliar a la procuración de justicia en este país”, indicó.

Por su parte, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de la Facultad de Psicología, habló sobre la importancia de la salud mental en este Congreso y su relación con lo forense, pues se necesitan personas capaces de hacer diagnósticos clínicos y diagnósticos que tengan que ver con la capacidad de los testigos para el apoyo a los jueces.

En tanto, el doctor Carlos Amador Bedolla, Director de la Facultad de Química, refrendó su apoyo a la LCF, pues ha sido una licenciatura que ha aumentado su relevancia y le ha permitido consolidarse con resultados académicos y profesionales de la más alta calidad.

El licenciado Luis Raúl González Pérez, Coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, mencionó que “nuestro país tiene el reto de una procuración e impartición de justicia con el flagelo de las desapariciones, para que realmente esa justicia sea pronta y expedita, confiable y transparente. Para que no haya culpables sin sanción, ni víctimas sin justicia, a ello contribuye la UNAM y las facultades aquí participantes, formando recursos humanos especializados para lograr el cambio positivo en el sistema de justicia”.

La doctora Sonia Venegas Álvarez, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho, resaltó la importancia de que este Congreso sea un espacio de reflexión y difusión de las Ciencias Forenses en el contexto que atraviesa el país, y lo calificó como indispensable por la trascendencia de los temas y la experiencia de brillantes profesionistas locales e internacionales.

Finalmente, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, indicó que en el evento “quisimos dejar abierta la recepción de trabajos en todas las áreas que conforman a la Ciencia Forense, para dar oportunidad de inclusión del conocimiento de los avances en las ciencias y técnicas auxiliares de la justicia”.

Conferencias magistrales

En el tema “ADN y tráfico de personas”, el doctor José Antonio Lorente, del Centro de Genómica e Investigación Oncológica de la Universidad de Granada (UG), España, destacó que el tráfico de personas es un problema que se presenta en todo el mundo. Los niños son un sector vulnerable, pues no pueden defenderse, son usados para adopciones ilegales, o empleados en trabajo criminal, militar o explotación sexual. Otra cuestión paralela a este hecho es el tráfico de órganos.

Asimismo, se refirió a DNA prokids, un proyecto internacional que surgió en la UG y busca combatir y prevenir la trata de personas, especialmente de niños, y reunificar familias mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares gracias a bases de datos. Por otra parte, DNA pro organs, surgido en la misma universidad, pretende evitar el tráfico de órganos mediante análisis del ADN de donantes y receptores.

Por su parte, la doctora Esperanza Gutiérrez Redomero, académica de la Universidad de Alcalá de Henares, habló de las “Diferencias poblacionales a partir del estudio de impresiones lofoscópicas”; éstas son relieves que se forman en la piel gruesa o de fricción que recubre la superficie de los dedos, palmas y plantas, generan patrones morfológicos que varían en cada persona, incluso son diferentes en gemelos monocigóticos.

Estas diferencias estructurales han sido estudiadas y clasificadas permitiendo su aplicación en el ámbito forense para la identificación de personas. A estos patrones se les pueden estudiar rasgos cualitativos y cuantitativos; además, diferentes estudios han ubicado características propias en las impresiones de diversas poblaciones del mundo.

En el tema “Distribución equitativa de las vacunas de COVID-19 y COVAX”, la doctora Florencia Luna de la Universidad FLACSO, Argentina, explicó que las vacunas contra COVID-19 pueden reducir los efectos poblacionales y económicos de la pandemia; no obstante, algunas naciones no cuentan con recursos para adquirirlas, por lo que a nivel global una distribución justa y equitativa resulta un desafío en el que es importante convencer a los países con mayores recursos a no seguir el modelo de los nacionalismos.

Apuntó que para los países una de las opciones más relevantes es abogar por un modelo multilateral fuertemente equitativo y transparente basado en la cooperación internacional. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud junto con otros organismos lanzó la plataforma COVAX para garantizar un acceso justo a las vacunas para todos los países del mundo. Actualmente 190 países integran esta alianza.

También se dictaron las conferencias magistrales: «Entomología forense en Colombia: avances y perspectivas», “Confirmación química de la presencia de hierro en lesiones antemortem en restos óseos humanos mediante espectrometría de masas con plasma de argón acoplado inductivamente” y “Los avances de la acreditación de los laboratorios forenses en México”.

Atención psicológica forense en tiempos de pandemia

En esta mesa moderada por la doctora Anahy Rodríguez González, académica de la LCF, la maestra Mariana Ortiz Castañares, Coordinadora de Intervención Especializada para Apoyo Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, presentó las estadísticas de salud mental a partir del confinamiento y las contrastó con las acciones tomadas por el Poder Judicial de la Ciudad de México, como la línea telefónica de apoyo y contención emocional, distintos convenios, cursos y talleres,entre otros.

La doctora María Cristina Pérez Argüero, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, habló de la ética y la evaluación psicológica a distancia a partir de la guía de la American Psychological Association, y recomendó que en una evaluación se observen las respuestas verbales y no verbales, entender la exigencia que representa cada persona, y medir la necesidad de tener pruebas presenciales.

“No hay salud sin salud mental. Es importante detectar cuando necesitemos ayuda de algún profesional y entender que nadie tiene la culpa de tener una enfermedad mental, porque son padecimientos que nos pueden dar a todos“, explicó la doctora Jacqueline Cortés Morelos, responsable de la Clínica de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Finalmente, la doctora Luciana Ramos Lira, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, compartió su trabajo acerca de la violencia en el hogar durante la pandemia, donde encontró que la mayoría de las agresiones ya existían antes del confinamiento. Por ello, recomendó crear y fortalecer canales para solicitar ayuda, denuncia y acceder a tratamientos de diversos tipos.

Situación de la Entomología Forense en México

El doctor Carlos Salvador Pedraza Lara, responsable del Laboratorio de Entomología Forense de la LCF, moderó esta mesa y explicó que la Entomología Forense es el uso de la biología de artrópodos en situaciones legales. Por su parte, los doctores Humberto Quiroz Martínez y Violeta Ariadna Rodríguez Castro, académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, contaron su experiencia desarrollando, trabajando e investigando sobre la Entomología Forense en las áreas médico legal, médico forense y médico criminal. 

Sobre la Acarología Forense en México, que es una subdisciplina de la Entomología, la doctora Margarita Ojeda Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, mencionó los aportes que se han hecho en esta área, como los registros de especies por regiones, que permiten conocer la diversidad de organismos, la creación de redes de colaboración y la difusión de esto en foros nacionales e internacionales.

Mientras tanto, el doctor Leonardo Roberto Flores Pérez, académico de la  Universidad Autónoma de Chapingo, reflexionó acerca de lo que es la Entomología desde una visión biológica y forense, y consideró que esta área es un mosaico que debe encajar en asuntos jurídicos, forenses y médicos; por ello, se tiene el reto de conjuntarla e impulsarla, además de vincular, capacitar y formar a los entomólogos para que trabajen en equipos multidisciplinarios.  

“Tenemos un reto muy grande porque estamos iniciando con esta disciplina. Por ahora trabajamos en las colecciones base de Entomología, creamos la asignatura ‘Entomología Forense’ para pregrado y posgrado, colaboramos con otros laboratorios y queremos establecer una línea molecular en el estado”, indicó la doctora Guadalupe del Carmen Reyes Solís, académica de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El maestro Humberto Molina Chávez, perito en Entomología Forense del Instituto de Ciencias Forenses, brindó un breve recorrido por la historia de la Entomología en el país y dijo que quienes deberían estar involucrados en esto son las áreas de investigación, instituciones educativas y personal sustantivo que debe actualizarse en el tema.

En tanto, el maestro Luis Manuel Nava Hernández, adscrito a los Laboratorios Forenses de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, explicó su aplicación judicial, experimentos y un estudio sobre el conocimiento de esta rama. “La aplicación de la Entomología Forense en nuestro sistema judicial atiende principalmente a los delitos de homicidio, seguido de los feminicidios”, apuntó.

Finalmente, el doctor José Luis Navarrete Heredia, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, enfatizó que “tenemos que fomentar la colaboración entre instituciones que estamos laborando en esta temática, porque existen especialistas en el país que pueden trabajar en conjunto para enriquecer la información. Además, valdría la pena contar con una colección a nivel nacional de todas las especies que tenemos”.

Perspectivas actuales de la formación de científicos forenses en México

En esta mesa moderada por la doctora Zoraida García Castillo, la doctora Karla Fabiola Vega Ruiz, Coordinadora de Investigación en la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara, dio una síntesis de cómo nació la Licenciatura en Ciencias Forenses en dicha institución, y cómo representó una respuesta a las demandas y necesidades de la sociedad.  

La doctora Alma Cristina Padilla de Anda, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Forenses del Centro Universitario de Tonalá en la Universidad de Guadalajara, habló de las estrategias que utilizaron durante la pandemia como la capacitación de habilidades digitales a los profesores; brindar equipos de cómputo e Internet; diseñar prácticas con productos que se tuvieran en casa; y el uso de simuladores virtuales.

Por otro lado, la doctora Aída Araceli Manzo Maldonado, Coordinadora de la Licenciatura de Ciencias Forenses de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, habló sobre los retos que han enfrentado con esta licenciatura que es relativamente nueva, pues todavía falta información acerca del objetivo de la carrera y la necesidad de unir esfuerzos con otras instituciones de justicia.

En tanto, el maestro José Manuel Olmos Rodríguez, docente en el Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, enfocó su participación en las leyes que impulsan la creación de unidades de análisis que ayuden a la investigación de delitos. Además, habló de la percepción que se tiene de la policía y la inquietud de muchos jóvenes por unirse a ésta, sobre todo en el área de Inteligencia.

Por último, la doctora Ana María Sosa Reyes, Jefa de la Unidad de Docencia de la LCF, habló de las ganancias que trajo la pandemia como las aulas virtuales, tener una mejor planeación, diversificar las estrategias de enseñanza, el trabajo interdisciplinario, mejorar la retroalimentación, la coevaluación y autoevaluación, y el tomar en cuenta la carga de trabajo de los alumnos.

Perspectivas sobre la distribución equitativa de vacunas COVID-19 en México

En esta mesa moderada por la doctora Lucía Núñez Rebolledo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, la doctora Rosa María Wong Chew, responsable del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que todas las vacunas contra COVID son eficaces; no obstante, su aplicación y distribución global ha sido lenta debido a limitantes como inequidad entre países, grupos antivacunas, restricciones geopolíticas y las nuevas variantes de COVID.

Por otra parte, la doctora María de Jesús Medina Arellano, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que los países con mayor capital han acaparado gran parte de las vacunas disponibles, por lo que es importante la solidaridad global. Comentó que es necesario contemplar más elementos aparte del grupo etario como el riesgo ocupacional o condiciones como el embarazo para una distribución equitativa.

La doctora Claudia Andrea Segal Kischinevzky, del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la UNAM, apuntó que actualmente en México se aplican ocho vacunas, señaló que los estudios arrojaron que todas generan anticuerpos y es importante no aplicarse dosis adicionales tras completar el esquema para evitar desabasto.

En su oportunidad, la doctora Lucía Gabriela Ciccia, investigadora del CIEG, subrayó que en el proceso de enfermedad por COVID intervienen factores biológicos y diferencias de comportamiento asociadas al género. Destacó que la perspectiva de género permite abordar cuestiones como la distribución de vacunas, misma que está influenciada por patrones de producción y distribución androcéntricos.

También se organizaron las mesas: “Identificación Humana”, “Antropología virtual y personas no identificadas” y “Pruebas forenses contra las imágenes falsificadas”.

Trabajos libres, pósters y clausura

Un elemento novedoso de este Congreso fue la habilitación de la página https://bit.ly/3abtfur con los 36 pósters participantes, donde hubo retroalimentación con los autores. Además, se presentaron 44 trabajos libres de diversos temas. Cabe señalar que en ambas modalidades participaron estudiantes de la LCF.

Para cerrar la actividad, la doctora Zoraida García Castillo destacó el profesionalismo de los alumnos, investigadores y académicos participantes, así como el promedio de audiencia que fue de 250 personas por sesión. “No me queda más que cerrar con toda la satisfacción personal y de conjunto. Creo que somos un gran equipo de trabajo y gracias a esto es que pudimos tener un buen Congreso. Lo único que extrañé fue el contacto físico y la presencialidad, ojalá que dentro de dos años sí nos podamos reunir presencialmente”, concluyó.

Eric Ramírez y Ricardo Ambrosio