“El Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) es de gran importancia porque acerca a las y los estudiantes a la investigación, ya sea básica, clínica, epidemiológica o de otro tipo, y la actividad científica es precisamente la riqueza de nuestra Facultad”, afirmó la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, al exhortar a alumnas y alumnos a seguir en el camino de la investigación.
En la segunda sesión virtual de 2021 del Seminario AFINES, coordinado por la doctora Angélica Arce Cedeño, estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano presentaron avances de sus trabajos de investigación.
La esplenectomía reduce el tamaño tumoral en un modelo murino de cáncer de mama por implantación de la línea celular 4T1
José Manuel Hernández Ramírez, Viridiana Elise Romero de los Santos, Karla Yukimi Takane Osorio y David Noé Castillo Reséndiz presentaron este proyecto acompañados de su tutor, el doctor Armando Pérez Torres, y sus asesores, la maestra Evelyn Pulido Camarillo y el doctor José Manuel Torres Zazueta del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad. El objetivo de este trabajo es buscar nuevas alternativas terapéuticas para tratar el cáncer.
Para ello, inocularon células de la línea 4T1 a un grupo de ratones hembra, lo cual provocó que desarrollaran un tumor mamario palpable. Al igual que en varios tipos de cáncer, el tumor generado secreta factores de crecimiento que promueven la actividad del bazo, contribuyendo a generar un aumento de la mielopoyesis, esplenomegalia y reacción leucemoide, que se asocian a un mal pronóstico. A una parte de las ratas inoculadas se les realizó esplenectomía; las ratas sometidas a este procedimiento tuvieron un crecimiento tumoral menor y mayor sobrevida en comparación del grupo control sin esplenectomía. “El tratamiento del cáncer de mama tiene relevancia económica muy significativa, es importante la investigación para encontrar nuevos abordajes terapéuticos y disminuir estos costos”, comentaron.
Alteraciones motoras gruesas en pacientes en edad pediátrica con leucemia linfoblástica aguda en fase de mantenimiento y sobrevivientes de la enfermedad
María Fernanda Camacho Juárez participó en esta investigación con la tutoría de la doctora en ciencias Claudia Gutiérrez Camacho, de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad, y asesoría de la maestra en ciencias Juliette Marie Brito del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
La quimioterapia usada en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda provoca afectación en múltiples aparatos y sistemas, a nivel musculoesquelético causa alteraciones motoras gruesas. La finalidad de este estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura para describir la frecuencia de dichas secuelas y sus métodos diagnósticos. Actualmente, este estudio se encuentra en una fase de extracción y manejo de datos: “La información permitirá a los médicos tratantes identificar estas alteraciones de manera oportuna en los niños para implementar intervenciones terapéuticas”, adelantó María Fernanda.
El efecto neuroprotector de la silibina en un modelo murino de Parkinson
Dafne Jaylin Pérez Ramírez expuso sus avances en este proyecto en el que la doctora Anahí Chavarría Krauser funge como tutora y como asesor el QFB Ricardo Jair Ramírez Carreto de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Facultad de Medicina.
La silibina es una sustancia neuroprotectora debido a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, por lo que podría ayudar a reducir el daño y la apoptosis en las neuronas dopaminérgicas afectadas en la enfermedad de Parkinson. Para probar este efecto antiinflamatorio se midieron las concentraciones de citocinas proinflamatorias a través de pruebas de ELISA en muestras de sustancia negra y cuerpo estriado de un modelo murino con enfermedad de Parkinson. La administración de silibina logró disminuir las concentraciones del factor de necrosis tumoral, un mediador importante de la inflamación: “Este efecto no es una cura, sin embargo, es una alternativa de tratamiento que nos podría ayudar a que la progresión de la enfermedad de Parkinson sea más lenta”, señaló Dafne.
Educación médica y violencia de género en las relaciones docente-estudiantado
Vanessa Recillas Toledo y Mónica Martínez Bárcenas participan en este estudio con la tutoría del doctor Antonio Rafael Villa Romero, de la División de Investigación, y la asesoría de la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo, del Departamento de Salud Pública de la Facultad. En este proyecto abordan la violencia de género que sufren las y los estudiantes de Medicina, en las variantes psicológica, física y sexual. El trabajo se divide en una fase cualitativa que rescata la perspectiva del alumnado a partir de entrevistas grabadas bajo consentimiento; con esta información elaboraron cuestionarios.
Por otra parte, el proyecto tiene una fase cuantitativa que evalúa los cuestionarios realizados y los resultados. La información obtenida se separó por estratos de los ciclos básicos y clínicos; posteriormente, se realizó un análisis de la base de datos de tercer y cuarto año, los resultados preliminares arrojaron que las principales formas de violencia ejercidas contra mujeres son acoso sexual, sexismo y discriminación, y contra los estudiantes varones son homofobia y sexismo. Los perpetradores más frecuentes fueron los mismos en ambos sexos: médicas y médicos adscritos, residentes, personal de enfermería y pacientes. Los servicios con mayor índice de violencia fueron Cirugía, Urgencias y Ginecología: “Obtener información sobre esta problemática proporcionará elementos para desnaturalizar la violencia de género y buscar medidas de solución, mejorando las relaciones laborales y la relación médico-paciente”, señalaron las integrantes del equipo.
Al finalizar el Seminario, la doctora Angélica Arce felicitó y agradeció a los tutores, asesores y estudiantes por el compromiso y la dedicación que han mostrado para continuar trabajando a lo largo de esta crisis sanitaria.
Ricardo Ambrosio