Como parte del Congreso Internacional EPPENS Interprofesionalismo, organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM, se realizó el Encuentro Interprofesional de Educación en Ciencias de la Salud, el cual tuvo como enfoque principal analizar las necesidades actuales y futuras de la formación médica, con el objetivo de estar a la vanguardia en la preparación de líderes profesionales en el ámbito de la salud y la innovación digital.

Horizonte epidemiológico en salud

En esta conferencia magistral, el doctor Rafael Lozano, Profesor Titular del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y Profesor Emérito de la Universidad de Washington, expuso un panorama que abarcó desde las dinámicas demográficas hasta los avances tecnológicos más recientes en el ámbito de la Medicina y los invitó a contemplar el futuro de la Salud Pública, anticipar los cambios en la morbilidad y mortalidad, y comprender cómo las tendencias actuales pueden influir en la práctica médica y en la atención a los pacientes.

Comentó que el horizonte epidemiológico no sólo se trata de datos y proyecciones, sino de comprender cómo las decisiones que tomamos en el presente pueden moldear el panorama de la salud a futuro, por esto es crucial reconocer la importancia de la prevención y la promoción de la salud, así como la adopción responsable de la tecnología para impulsar avances médicos. Asimismo, señaló que al explorar este horizonte, debemos estar preparados para enfrentar desafíos inesperados, como nuevos patógenos, cambios en los hábitos de vida, y la equidad en el acceso a la atención médica.

También, indicó que la integración de la tecnología es esencial, destacando la transformación de la atención médica mediante la salud digital y la Inteligencia Artificial. Finalmente, aclaró que estos avances no deben causar miedo, sino ser aprovechados como herramientas poderosas para mejorar diagnósticos, tratamientos y acceso a la atención, por lo que los profesionales deben adaptarse y aprender a usar estas herramientas de manera ética.

Abordaje interprofesional del Horizonte Epidemiológico

Al moderar esta mesa redonda, el doctor Rafael Lozano, mencionó la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre la educación interprofesional (IPE), destacando su enfoque en la preparación de profesionales competentes en el trabajo colaborativo. Finalmente, subrayó cómo la IPE impulsa la recuperación del humanismo en la práctica médica.

El doctor Yasuharu Okuda, miembro fundador de la Sociedad para la Simulación en la Academia de Atención Médica, destacó cómo la mala comunicación en equipos médicos puede llevar a errores y cómo la simulación se convierte en una herramienta valiosa para mejorar las habilidades de trabajo en equipo y la comunicación antes de enfrentar situaciones reales con pacientes. “A lo largo de dos décadas, he utilizado la simulación para capacitar equipos y mejorar habilidades quirúrgicas y en emergencia; lo que he visto es una reducción significativa en los errores médicos cometidos”, finalizó.

En su oportunidad, el doctor Rafael Perera Salazar, Director del grupo de Estadística en el Departamento de Ciencias de la Salud en Atención Primaria de Nuffield, de la Universidad de Oxford, compartió estrategias para fomentar el trabajo colaborativo: «Para generar un equipo de trabajo efectivo, son fundamentales: una comunicación transparente, un entorno seguro para brindar opiniones, fomentar el diálogo abierto, generar equipos diversos desde la planificación, compartir objetivos, el intercambio de conocimientos, las mentorías, reconocimiento adecuado, la resolución de conflictos y la retroalimentación».

Finamente, el doctor Ricardo Escamilla Santiago, Jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, resaltó la oportunidad de aplicar la IPE en la formación médica temprana, permitiendo a los estudiantes interactuar con profesionales de diferentes campos como Enfermería y Trabajo Social. Asimismo, enfatizó la importancia de la exposición temprana para desarrollar una actitud colaborativa y respetuosa, abogando por una comprensión gradual de las funciones de cada profesional.

Inspirando acción colectiva para acelerar la educación transformadora

Durante esta conferencia magistral, el doctor Yasuharu Okuda, Director Ejecutivo del Centro de Simulación y Aprendizaje Médico Avanzado (CAMLS) de la Universidad del Sur de Florida (USF), compartió su experiencia como asesor de simulación médica por más de 20 años, indicando que en el CAMLS no sólo participan médicos, sino también integrantes de todas las profesiones de la salud, de diferentes universidades del mundo, para adquirir habilidades propias de la profesión, pero también para aprender a trabajar con otros profesionales. En un esfuerzo por promover el interprofesionalismo, la USF realiza el Día de Educación Interprofesional (IPE).

En esta actividad participan alumnos de 8 programas diferentes (Enfermería, Medicina, Farmacéutica, Salud Pública, Entrenamiento Atlético, Terapia Física, Trabajo Social y Asistentes Médicos), y consiste en dos sesiones. En la primera sesión reciben una plática sobre algún tema relevante con enfoque en la importancia del trabajo colaborativo por parte de un experto; y en la sesión vespertina, un grupo selecto de alumnos participa en actividades en equipo diseñadas en escenarios del mundo real para el aprendizaje basado en la solución de problemas.

La resistencia por parte de los profesores fue de los obstáculos principales a los que se enfrentaron al planear el Día IPE, pero involucrar a todos los académicos en reuniones periódicas para la organización permitió mejorar la comunicación. Además, cada año se invita a un director de una de las escuelas de los programas participantes a co-presidir el evento, de esta manera se busca que los profesores que aún se resisten a la integración, consideren que su profesión se toma en cuenta desde la planeación del evento.

El cerebro en el aula

La maestra Alicia Castillo Martínez, profesora de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó la evidencia del impacto positivo en el aprendizaje de las aulas en el preescolar, donde se reciben muchos estímulos que facilitan la conexión entre varias áreas del cerebro; asimismo, argumentó que el enfoque de las aulas tradicionales no ha cambiado mucho y, a pesar de agregar varios elementos como el color en el mobiliario, carece de un beneficio significativo en el aprendizaje.

Además, describió cómo el ambiente influye en el cerebro y su aprendizaje, siendo un escenario enriquecido con movimiento, interacción, estímulos sensoriales y cognitivos el que ha demostrado mejora en la conectividad cerebral, aumenta la sustancia blanca y promueve procesos de memoria y aprendizaje de mayor calidad, tanto en modelos experimentales con roedores como en pacientes bajo rehabilitación tras un evento de Enfermedad Vascular Cerebral.

También presentó un modelo de aprendizaje compuesto por cuatro fases: captar la atención (apoyado por el ambiente enriquecido), acción y cometer errores en un entorno seguro, realimentación y consolidación. Estas medidas también han demostrado favorecer la mielinización de axones, la conectividad neuronal y la comunicación entre áreas cerebrales. Finalmente, invitó a los presentes a reflexionar qué elementos del ambiente enriquecido aplicarán en sus aulas.

¿Qué profesionales de la salud se requieren a futuro?

El doctor Rafael Grossman, cirujano educador e innovador en Salud Digital y Medicina, impartió esta conferencia magistral dónde destacó la creciente necesidad de profesionales de la salud capacitados en tecnologías emergentes para el futuro. Como pionero en la aplicación de tecnología en la Medicina, el doctor Grossman ha demostrado el potencial de la realidad extendida, en la formación médica y la atención al paciente.

Asimismo, presentó herramientas como Google Glass y HoloLens que permiten empoderar a los profesionales de la salud y mejorar la calidad de la educación médica y plataformas como Medical HoloDeck y Fundamental VR para una exploración detallada de la anatomía humana que, sin duda, resultan invaluables para la formación y la práctica médica. También resaltó cómo la tecnología está transformando la experiencia quirúrgica, permitiendo a los cirujanos interactuar con modelos digitales en tiempo real durante una operación.

Finalmente, enfatizó que la próxima generación de profesionales de la salud debe estar familiarizada con estas tecnologías, ya que no reemplazarán la Medicina tradicional, pero sí la complementarán. No obstante, advirtió sobre la importancia de mantener el enfoque en el paciente y recuperar la empatía y la compasión en la Medicina. Estas tecnologías, aplicadas de manera inteligente, pueden liberar a los profesionales de la salud para concentrarse en la atención humana mientras aprovechan las ventajas de la innovación.

Uso de la tecnología para transformar la educación médica en NUS Medicine

En esta conferencia magistral, el doctor Alfred Kow Wei Chie, Decano asistente de la Facultad de Medicina Yong Loo Lin de la Universidad Nacional de Singapur (NUS), abordó la integración de tecnología para transformar la educación médica. Asimismo, planteó la premisa de que la educación tradicional cara a cara no es suficiente para abordar las demandas cambiantes de la formación médica.

El doctor Kow Wei Chie, también cirujano y líder en la División de Cirugía Hepato Pancreato Biliar del Departamento de Cirugía del Sistema Nacional de Singapur, resaltó la necesidad de adaptarse al ritmo acelerado de desarrollo tecnológico y la influencia de la pandemia en la educación presencial. A su vez, propuso la adopción de enfoques tecnológicos para enseñar aspectos que son difíciles de abordar de manera convencional, como habilidades quirúrgicas o el análisis del impacto económico de la atención de la salud.

Enfatizó la necesidad de considerar factores tecnológicos, de los educadores y contextuales, para la implementación efectiva de la tecnología. Además, sugirió estrategias como el fomento de la colaboración, el liderazgo facilitador y la evaluación constante para lograr una integración exitosa de la tecnología. Finalmente, recordó que la integración de la Inteligencia Artificial (IA) no busca, ni puede, reemplazar las relaciones de los profesionales de la salud con sus alumnos y pacientes, sino complementar sus capacidades.

La educación en Ciencias de la Salud: Una visión a futuro

Durante esta conferencia magistral el doctor Jorgen Kurtzhals, Vicedecano de Educación de la Universidad de Copenhague, abordó el futuro de la educación en Ciencias de la Salud, especialmente enfocado en la educación médica de pregrado. Asimismo, compartió que la investigación es uno de los valores principales que su institución pone en práctica, sin dejar a un lado la inclusión y la colaboración entre estudiantes y profesores.

Enseguida, resaltó la relevancia de una educación clínica basada en competencias como un enfoque favorecedor a la preparación de los futuros profesionales, “no es algo nuevo, pero sí difícil de lograr”, aseguró. En esta modalidad la evaluación continua y la retroalimentación son fundamentales, y en ella pueden participar los pacientes, brindando realimentación sobre el trato que recibieron.Finalmente, destacó la importancia de equipar a los estudiantes no solo con habilidades para enfrentar los desafíos del entorno médico actual y futuro, sino también con herramientas para impulsar el cambio. Entre éstas destacan la integración de la tecnología, que ameritará nuevas formas de inspección y de control; obtener lo mejor de cada situación con la interpretación de datos, la colaboración interdisciplinaria, la adaptación al cambio y la innovación para que se posicionen al frente del sistema de salud.

De la Medicina al espacio: Cuando la transdisciplina es trabajar con tus amigos

El doctor Alejandro Sicilia Andrade, estudiante del PECEM, compartió su experiencia al formar parte de un emocionante proyecto que une dos mundos aparentemente dispares: la Medicina y el espacio, pues a través de “Cosmoblastos», un equipo que trasciende las fronteras de la Medicina y la Ingeniería, comenzó la creación de una cápsula experimental destinada al espacio, que se convirtió en el epicentro de su colaboración y creatividad.

A lo largo de este relato, los asistentes descubrieron los desafíos que enfrentaron los participantes de este equipo, las soluciones poco convencionales que idearon, pero, sobre todo, cómo la interacción entre disciplinas, la pasión compartida y la amistad, generaron resultados verdaderamente sorprendentes, ya que gracias a la colaboración interprofesional y la pasión compartida por el espacio (motores que impulsaron su éxito), enfrentaron desafíos únicos y aportaron soluciones creativas, demostrando que la diversidad de habilidades y perspectivas puede llevar a resultados sorprendentes.

El doctor Alejandro Sicilia resaltó cómo la travesía a través de la Medicina y el espacio ha iluminado un camino prometedor hacia un futuro interprofesional y colaborativo, ya que la experiencia de unir la Medicina con la exploración espacial ha sido una lección valiosa en la importancia de trascender las fronteras tradicionales.

Innovación en la formación en Ciencias de la Salud: Un camino recorrido

Durante su conferencia magistral, el doctor Daniel Salcedo, Director de Simulación y Tecnología Educacional de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, resaltó la importancia de utilizar la tecnología de manera estratégica para mejorar la educación. “No se trata simplemente de adoptar tecnologías nuevas, sino de incorporar aquellas que verdaderamente generen un cambio significativo y sostenible en la educación”, aseguró el doctor Salcedo.

En este contexto, destacó que tecnologías como la Inteligencia Artificial y la realidad mixta deben ser consideradas como una herramienta que puede transformar la forma en que se enseña y se aprende. Asimismo, reflexionó si se está preparando adecuadamente a los estudiantes para que en el futuro ejerzan su profesión en un entorno tecnológicamente avanzado, donde el aprendizaje autodidacta será esencial, y enfatizó que la educación en Ciencias de la Salud debe estar alineada a esta constante evolución.

Por otro lado, resaltó la importancia de comprender a profundidad el funcionamiento de la tecnología, identificar las áreas en las que incorporarla representa un beneficio y asegurar que la implementación sea accesible, además de adaptarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes contemporáneos, quienes están acostumbrados a herramientas tecnológicas avanzadas. “El miedo a lo desconocido puede contribuir a la resistencia al cambio, pero empoderar a los educadores puede ser el medio para lograr realizar tareas previamente inimaginables”, finalizó.

Los entornos clínicos de aprendizaje: Necesidades, realidades y transformación

El doctor Carlos del Río, Director interino de la Universidad de Emory, dictó esta conferencia magistral en la que destacó que la educación clínica es esencial para los estudiantes, ya que implica una interacción directa con  los pacientes, siendo la parte más formativa, pero también la más desafiante de implementar. Asimismo, señaló que en este proceso se busca que los alumnos aprendan de manera autónoma, pero siempre bajo supervisión.

Además, apuntó que la simulación es uno de los desarrollos más significativos y una herramienta crucial en la educación clínica, pues no sólo permite el desarrollo de habilidades y la adquisición de destrezas clínicas, la resolución de problemas y la toma de decisiones en un ambiente controlado, también fomenta el trabajo interdisciplinario, garantiza la seguridad del paciente y ofrece retroalimentación inmediata.

Finalmente, compartió que la educación clínica enfrenta varios desafíos, especialmente la carencia de capacitación adecuada para los clínicos que se convierten en educadores; para atender esta problemática la incorporación de programas de desarrollo profesional para los médicos encargados de la educación clínica es fundamental. “Un excelente educador debe ser apasionado por la enseñanza, accesible, organizado, un buen comunicador, capaz de establecer una relación positiva con los alumnos y respetuoso”, finalizó.

Nuevos elementos en la formación clínica  

El doctor Carlos Rafael Sierra Fernández, Director de Enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, señaló durante esta mesa redonda que estandarizar los procesos de aprendizaje en el contacto clínico es el reto principal de la formación médica en posgrado. “Debemos dedicar menos tiempo al aprendizaje teórico y más tiempo a asegurarnos que todos tengan la oportunidad de vivir las mismas experiencias clínicas”, aseguró. Asimismo, indicó que el espacio clínico se debe utilizar para que los médicos en formación aprovechen el tiempo, de mano de los expertos, para aprender las destrezas que sólo se pueden adquirir en la cabecera del enfermo.

En su oportunidad, el doctor José Halabe Cherem, Director del cuerpo médico del Centro Médico ABC, describió las diferencias entre la educación clásica y contemporánea de los profesionales de la salud. En la educación clásica, las clases eran rígidas y puntuales, se promovía la competencia entre estudiantes, se descuidaba a los menos brillantes, se inclinaba por la memorización y las guardias se otorgaban en forma de castigo. En contraste, la educación actual debe ser más flexible, debemos considerar los problemas personales de los estudiantes, buscar la enseñanza basada en casos clínicos y apoyarnos de las herramientas de tecnología disponibles.

En su participación, el doctor Sanjeev Arora, fundador y Director del proyecto Extension for Community Healthcare Outcomes (ECHO), de la Universidad de Nuevo México, destacó este proyecto que busca mejorar el acceso al sistema de salud de comunidades rurales y desatendidas. Para lograrlo resaltó que el proyecto ECHO brinda mentoría constante a médicos rurales, permitiendo que se mantengan actualizados y, así, den una mejor atención. El proyecto se ha expandido a 34 países y se ha enfocado en la misión social de mejorar la atención para los pacientes con recursos limitados que, de otra manera, no tendrían acceso a una atención de calidad.

Finalmente, la doctora Larisa Carrera, Vicerrectora de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, quien participó como moderadora, invitó a los participantes a considerar nuevas alternativas y a fomentar la innovación en los procesos formativos. Además, destacó la importancia de formar profesionales con una perspectiva amplia sobre las realidades de la salud, pero que al mismo tiempo sientan el respaldo institucional en su práctica profesional, y enfatizó en la necesidad de adoptar enfoques innovadores para atender las necesidades de pacientes, profesionales, familias y comunidades.

Acreditación Internacional de los Programas de Licenciatura en Medicina

En este taller, los doctores Zeta Melva Triana Contreras y Ramón Esperón Hernández explicaron que el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, AC (COMAEM) da la pauta para que los programas académicos de Medicina cuenten con una acreditación internacional, la cual garantiza a través de un proceso exhaustivo de evaluación que el programa cuenta con objetivos apropiados para la educación médica, que tiene los recursos suficientes para lograr y mantener dichos objetivos y que cumple con los criterios y estándares establecidos previamente por el COMAEM, comprobando que la institución está realmente haciendo lo que dice hacer.

Estas acreditaciones deben renovarse cada cinco años y el proceso de evaluación y revisión de documentación tarda en ser aceptado aproximadamente un año, por lo que es importante que la universidad realice con anticipación cada uno de los pasos a seguir, pues los programas de licenciatura en Medicina que cuentan con este sello, brindan a sus egresados la posibilidad de postularse para realizar certificaciones internacionales que les permitan ejercer la Medicina en el extranjero, ampliando sus oportunidades laborales y de vida.

Para obtener más información acerca del proceso de acreditación y la documentación necesaria, consulta el siguiente link https://www.comaem.org.mx/?page_id=1703 o escribe a comaem.acredita@gmail.com.

Un extenso itinerario

El Encuentro incluyó mesas redondas donde participaron comentaristas de países como Chile, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Singapur, éstas incluyeron la discusión de temas como «Calidad de la evaluación: Subjetividad, relaciones, comunicación», en la que participaron la maestra Mónica Ramírez, las doctoras Javiera Fuentes, Gloria Contreras y Ana Mondragón, y el doctor Julio Hernández; «La construcción de los nuevos perfiles en Ciencias de la Salud», con la participación de la doctora Ana Carolina Sepúlveda y el doctor Alfred Kow; e «Innovaciones para la formación en Ciencias de la Salud: Un camino recorrido», con las doctoras Verónica Plaza, la maestra Nancy Peré y el doctor Timothy Dubé.

También se realizaron una serie de talleres de gran relevancia, como «Técnicas de Conservación de Material Biológico para la Docencia», impartido por los doctores Alberto Ángeles y Adelina Rojas; «Herramientas educativas para el manejo de la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia Hospitalaria para la seguridad del paciente», por las doctoras María del Carmen Jiménez, Mónica Cervantes y Mitzi Vera; «Violencia de género en la educación y en la atención médica», dado por las doctoras Clara Ortiz y Mariel Contreras, y la MPSS Margarita Santos; «La comunicación en entornos educativos virtuales”, de la doctora Olivia Espinosa y la licenciada Erika Martínez; y «Mindfulness para promover la reducción de estrés y el bienestar para profesionales en la educación y la salud», impartido por la maestra Mireya Velázquez.

Además, «Habilidades para una sana convivencia», de las maestras Cintia Melissa Salas y Rocío Hernández; «Interprofesionalismo: una mirada humana de la educación”, impartido por la doctora Olga Robelo y la maestra Claudia Ramírez; «Siente tu mente: neuroanatomía de las emociones”, de la maestra Alicia Castillo y el doctor Julio César Pérez; «La microscopía bajo un enfoque interprofesional para la educación en Ciencias de la Salud”, de los doctores Mónica Ramírez y Alejandro Olvera; «Uso de herramientas digitales para la promoción de la actividad física y el ejercicio”, del maestro Julián Uriarte y el doctor Raúl Sampieri; «The Genderbread”, impartido por la doctora Samantha Flores y las MPSS Margarita Santos y Diana Martínez; «Principios de microcirugía con orientación en neurociencias”, por los doctores Griselda Collado y Julio César Pérez; «Prácticas de anatomía basadas en estaciones», de la doctora Carolina Escobar y el maestro Antonio Soto; «El valor ético del mensaje didáctico” de las doctoras Ana Lilia Higuera y Nelly Guzmán; «Bienestar físico en el actuar docente», por la maestra Carla Uresty; y «Actividades lúdicas como herramienta para la enseñanza de la histología: la pirámide”, impartido por la doctora Teresa Fortoul y el maestro Armando Muñoz.

Ganadores

Se otorgaron menciones honoríficas a los trabajos libres más destacados: «¿Cuándo y dónde ocurre la educación médica actual? Análisis vertical entre los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina», por Arturo Iván Real Arellano, «Correlación entre TICs y las competencias de razonamiento médico en estudiantes de Informática Biomédica» de Diana Nimbe Lima Sánchez, y «Comunidad PREMED: una estrategia para fortalecer el perfil de ingreso a la licenciatura», de Cristina Huerta Mendoza. Además, se premiaron a los autores de las PUMA Talks: Alicia Castillo y Alejandro Sicilia.

Fotografías: Adrián Álvarez, Brisceida López y Carlos Díaz

Luisa Vera, Vicky Enrimar e  Ixchel Díaz