En el marco del 1er Congreso Internacional de Embriología Aplicada a la Clínica, se realizó la 1ª sesión del Ciclo de Pláticas con el tema “La Embriología en la Medicina del Siglo XXI: por qué falla el desarrollo y hay que saber al respecto”, que visibilizó la importancia de esta rama médica y sus aplicaciones desde el primer nivel de atención.

En el evento trasmitido por YouTubeFacebook Live y la página del Congreso, el doctor Adrián García Cruz, Jefe del Departamento de Embriología y Genética (DEyG) de la Facultad de Medicina de la UNAM, inauguró el inicio de estas pláticas que se desarrollarán a lo largo de mayo y principios de junio, como parte del Congreso, el cual se realizará en formato híbrido (presencial y por los medios digitales antes mencionados) los días 17 y 18 de junio en los auditorios “Dr. Raoul Fournier Villada” y “Dr. Alberto Guevara Rojas”.

Durante la impartición de su conferencia, el doctor Javier Tadeo Granados Riverón, médico genetista del Hospital Infantil de México Federico Gómez, indicó que “es importante enseñar Embriología en las facultades de Medicina porque el desarrollo humano es complejo y, cuando existen fallas en éste, se producen enfermedades severas con un gran gasto económico, humano y con un inmenso sufrimiento para las familias involucradas”.

Tan sólo en el año 2020, el 41.8 por ciento de las defunciones en menores de un año fueron causadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, entre las que destacan los defectos cardiacos congénitos, del cierre del tubo neural y digestivos, sin embargo, las defunciones no sólo son relevantes en edades tempranas, ya que la mortalidad por consecuencias de estos defectos está presente en todos los grupos etarios.

El doctor Granados Riverón afirmó que el objeto más complejo del universo es el cerebro humano y es muy interesante ver cómo se origina a partir de una célula, sin embargo, este proceso tan elemental puede no ser correcto, dando como resultado uno de los defectos más comunes que tenemos en el desarrollo del sistema nervioso, la holoprosencefalia, que evita que el cerebro se divida en 2 hemisferios, dando complicaciones funcionales más allá de la estética.

Esta condición cuenta con diversos espectros de gravedad, que van desde la fusión de los ojos, ausencia del paladar primario, y una proboscis para los casos más severos, hasta un incisivo único como anomalía visible para los casos más simples, ahí radica la importancia de una intervención oportuna del médico general, ya que muchas veces estos defectos leves, que pasan desapercibidos, pueden tener implicaciones muy severas.

Por otro lado, mencionó que la Embriología no sólo se aplica a la clínica en la vida diaria, también se usa en la Medicina Forense, en el reconocimiento de individuos a través de las huellas dactilares, pues con la expresión de diversos genes se sabe que ni estas huellas ni la implantación del cabello son iguales en las personas, aunque sean gemelos idénticos.

El ponente abundó que los conocimientos en esta rama de la Medicina también se pueden utilizar en el cáncer, pues con su ayuda entendemos mejor el comportamiento diferencial de ciertos tumores entre hombres y mujeres, además estas patologías representan la cuarta causa de muerte en niñas de 1 a 4 años y la tercera causa de muerte en el mismo grupo etario en niños, los ejemplos más importantes son el nefroblastoma y el retinoblastoma, causantes de la muerte de muchos infantes.

Finalmente, el doctor Adrián García Cruz agradeció a los asistentes e invitó a la comunidad a registrarse en el Congreso. Por su parte, el doctor Esteban Cruz Arenas, Jefe de Sección Académica de Investigación del DEyG, señaló que “llevar a la práctica el conocimiento adquirido hace que podamos comprender muchos aspectos de las enfermedades genéticas”.

Tomás Ortega