Cultura

CULTURA

La glándula tiroides vista desde el arte

La glándula tiroides vista desde el arte

A través de las hormonas que produce llamadas tironinas, la glándula tiroides es la encargada de regular casi todos los procesos metabólicos del organismo. En el libro Un torbellino de miradas a la glándula tiroides. Su historia a través del mito, el arte y la ciencia...

A flor de piel en la Noche de Museos del Palacio

A flor de piel en la Noche de Museos del Palacio

En la Noche de Museos de abril, voluntarios del Palacio de la Escuela de Medicina presentaron A flor de piel, donde mostraron enfermedades, secretos y datos curiosos de esta parte de nuestro cuerpo. Omar Pérez Badillo presentó “El sistema tegumentario”, dónde habló de...

100 años del escudo y el lema de la UNAM

100 años del escudo y el lema de la UNAM

El pasado 27 de abril se cumplieron 100 años de que el Consejo de Educación mexicano aprobara, a propuesta del entonces Rector José Vasconcelos, el escudo y lema de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El escudo y el lema de la Universidad son símbolos...

Las constelaciones de Rufino Tamayo

Las constelaciones de Rufino Tamayo

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo fue un pintor mexicano que nació en la ciudad de Oaxaca en 1899 y murió en 1991; durante su productiva y larga vida cambió el rumbo del arte en México, aunque también tuvo una fuerte influencia a nivel internacional. “Fue un artista...

La divulgación de la ciencia en tiempos de pandemia

La divulgación de la ciencia en tiempos de pandemia

Uno de los objetivos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM es comunicar temas de ciencia a través de diversos medios, de una forma atractiva y con un lenguaje sencillo de entender para ayudar a la población a tomar decisiones más...

Al borde del caos: punto de estabilidad en la Medicina

Al borde del caos: punto de estabilidad en la Medicina

Al hablar de los sistemas abiertos y de la complejidad, las leyes de la naturaleza expresadas en modelos traducen comportamientos susceptibles a ser verificados con mediciones. Bajo este contexto surge la pregunta “¿cómo formular lo imprevisible?” Es ahí donde entran...

¿Sabías que…?

¿Sabías que…?

La primera vacuna se descubrió en 1796 por el médico rural inglés Edgard Jenner y se utilizó para combatir la viruela. Jenner realizó un experimento donde inoculó la secreción de las pústulas de una granjera contagiada por la viruela vacuna (vaccinia) en la herida...

León Bailón, el médico librero

León Bailón, el médico librero

Las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México albergan miles de historias entres sus paredes y esquinas. Una de ellas se escribe en Justo Sierra número 30, donde el doctor León Bailón tiene la Librería Tauro, que además de libros contiene un sinfín de obras...